1,047 research outputs found

    Modelos de negociación para la solución de problemas socioambientales análisis del proyecto minero El Mirador

    Get PDF
    The case of the Mirador mining project is a socioenvironmental conflict, due to the complications generated by public policies generated by governments mining in complex socio-cultural and environmental scenarios, and despite continuous changes have been made, the conflict persists because there are many economic interests faced with other issues related to land and environmental preservation interests around. From these causes other problems that complicate the conflict and have little to do with successful intervention policy on issues of corporate social responsibility and community relations are linked , as well as the government itself, and of course by characteristics of the mining project which demonstrates the potential risk to the environment and changing social structures. To better understand the social conflict, must consider also the actors, their positions, interests and needs. With this background, it is possible to propose trading strategies that could be used to resolve these conflicts; main purpose of this research. Thus, it is possible that the mining project is carried out to ensure the country's economic development and welfare of the communities located in the area of influence.El caso del proyecto Mirador trata de un conflicto socio ambiental minero, debido a las complicaciones generadas por las políticas públicas implementadas por los gobiernos en escenarios socioculturales y ambientales muy complejos, y que pese a que se han realizado continuos cambios, el conflicto persiste. Alrededor existen muchos intereses económicos que confrontan con intereses relacionados con temas de territorio y preservación del ambiente. A partir de estos problemas, se vincula otras causas que complican el conflicto y que tienen que ver con la política de intervención de las empresas en temas de responsabilidad social y su relación con la comunidad, así como del propio gobierno, y por supuesto por las características del mismo proyecto minero el cual evidencia potenciales riesgos al ambiente y a la modificación de las estructuras sociales. Para entender de mejor manera el conflicto social, se deben tener en cuenta además, los actores, sus posiciones, intereses y necesidades. Con estos antecedentes, será posible proponer estrategias de negociación que se podrán utilizar para resolver estos conflictos; propósito principal de este trabajo de investigación. De esta manera, será posible que se lleve a cabo el proyecto minero para asegurar el desarrollo económico del país, así como el bienestar de las comunidades que se encuentran en el área de influencia

    Desarrollo y minería en el Ecuador: un análisis del derecho de participación en el Proyecto Mirador

    Get PDF
    Este trabajo tiene que propósito evidenciar las tensiones existentes en la vigencia de los derechos humanos, particulamente el de participación, y las políticas que se implementan en el marco de un modelo de desarrollo que se sustenta en la extracción de recursos naturales. A pesar del reconocimiento en la normativa nacional e internacional de mecanismos de participación, como la consulta ambiental y la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas, se evidencia que estos no están realmente diseñados para influir en las decisiones que toma el Estado respecto a programas extractivos, y más bien se subordinan a los intereses del desarrollo, noción que aunque tome diversos nombres, sigue teniendo como sustento ideológico el crecimiento económico y la mercantilización de la naturaleza. La actividad minera en el país no ha sido hasta ahora relevante, sin embargo está tomando un gran impulso una vez que la actividad minera ha sido catalogada como estratégica para el país. El primer proyecto minero a gran escala de explotación de cobre y bajo la modalidad de cielo abierto, es el denominado Mirador, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, que es objeto de estudio en esta tesis, y a partir del cual se pretende evidenciar los límites prácticos del derecho de participación que se hace referencia en el párrafo anterior. La promulgación de la Constitución del 2008, trajo consigo expectativas respecto al ejercicio de derechos, así como también en relación a un progresivo cambio del paradigma de desarrollo, sin embargo la expedición de una nueva Ley de Minería, la demanda de inconstitucionalidad de la misma por parte de organizaciones indígenas y ecologistas, y la respuesta que dio la Corte Constitucional, no presagian el mejor escenario para la vigencia de los derechos humanos de las personas y pueblos afectados por el proyecto Mirador, y otros proyectos mineros que ya se están promoviendo. El propósito de este trabajo es alentar un debate crítico de los derechos humanos, que a su vez propicien la generación de propuestas y alternativas a la noción de desarrollo imperante

    Diagnóstico de las herramientas de gestión socioambiental de la normativa ecuatoriana para la regularización ambiental y comparación con la normativa peruana

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y MeteorologíaActualmente, debido a los diversos impactos causados por las actividades antropogénicas, las comunidades se exponen a cambios socioeconómicos y biofísicos que generan consecuencias sobre las mismas. Por ello, es necesario que las iniciativas asuman un enfoque basado en la interacción entre los actores involucrados, lo que reduce la exposición de amenazas al desarrollo del proyecto. En consecuencia, las herramientas de gestión socioambiental establecidas en los marcos legales o guías definidas por los gobiernos deberían considerar aspectos que permitan incorporar estas interacciones como parte del proceso de elaboración del estudio ambiental. El presente trabajo monográfico pretende identificar aquellas herramientas de gestión socioambiental del marco legal para lograr la aprobación de los estudios ambientales. Para ello, se identificó un contexto específico que permita definir las características básicas de dichas herramientas, asimismo se seleccionó otro contexto a modo comparativo. La identificación de los casos se realizó tomando en cuenta la experiencia profesional de la autora y la relevancia de los casos en el ámbito sudamericano: se decidió analizar las herramientas de gestión socioambiental del proyecto minero Mirador en Ecuador, y una vez definidas sus características principales en relación con el marco legal ambiental ecuatoriano, establecer la comparación con lo presentado en el marco legal peruano. De acuerdo con lo desarrollado a nivel laboral, se pudo identificar las características principales del proyecto minero Mirador, el cual forma parte del grupo de proyectos mineros que buscan abrir paso a la producción minera a gran escala en Ecuador, específicamente a la producción de concentrado de cobre. Mirador se localiza en la provincia de ZamoraChinchipe, una de las principales zonas que alberga depósitos minerales con potencial económico. Este proyecto presentó sus estudios complementarios para las fases de explotación y beneficio en 2019, elaborados para solicitar la aprobación del Ministerio del Ambiente y Agua, y que incluyen las modificaciones asociadas al proyecto. En ese sentido, se tomó como referencia ambos estudios complementarios para presentar las características del proyecto y lo que conlleva la aprobación de sus modificaciones en ambas fases. Para lograr el análisis de las herramientas de gestión socioambiental, primero se xii identificaron los hitos de la historia de la industria minera y el desarrollo de su marco legal en Ecuador, siendo uno de estos la creación del Texto Único de la Legislación Secundaria Ambiental en el 2015 y el Código Orgánico del Ambiente en el año 2017. Con dicha información, se pudo describir el proceso de regularización ambiental general y, aplicado al proyecto Mirador. Se identificó que el proceso legal de regularización ambiental, permite obtener el permiso ambiental de actividades extractivas y sus modificaciones a través de la emisión de un registro, certificado o licencia ambiental dependiendo de la actividad. Asimismo, se realizó una aproximación al contexto socioambiental del proyecto Mirador a través de la identificación de sus componentes y actores principales o stakeholders que participan del proceso de regularización ambiental. Por otro lado, la descripción del Proyecto permitió definir los conflictos socioambientales asociados a este. Adicionalmente, el caso comparativo elegido en función a su cercanía geográfica, histórica, características socio-culturales y experiencia laboral sobre la actividad minera en el país de la autora, fue el contexto legal ambiental y minero del Perú. Sobre todo, se compararon las características generales del marco legal para la regularización ambiental y las definiciones de aspectos socioambientales plasmados en estos. Identificándose similitudes entre el proceso de regularización ambiental ecuatoriano y el peruano. Con respecto del marco legal ecuatoriano, el permiso ambiental de mayor categoría emitido por las autoridades ambientales se denomina Licencia Ambiental y en el caso peruano se denomina Certificación Ambiental. Uno está a cargo del Ministerio del Ambiente y Agua, y en el otro a cargo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental. En ambos, se requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, incluyendo las modificaciones de estos estudios cuando sea necesario. A nivel de la región sudamericana, la normativa peruana refleja una experiencia en minería más amplia, ya que el ingreso de Ecuador a la actividad minera como actividad estratégica y como parte de su modelo económico es reciente. El diagnóstico de las herramientas de gestión socioambiental se dividió en herramientas o instrumentos de gestión ambiental y herramientas de gestión social, considerando que ambas forman parte del proceso para lograr obtener la aprobación del proceso de regularización ambiental, y planificar un proyecto que pueda considerarse sustentable en diversos ámbitos, ambiental, social y económico. xiii En ambos casos los instrumentos de gestión ambiental presentan un acercamiento a los conceptos relacionados con los sistemas socioambientales y su desarrollo desde las políticas nacionales, no se identificó un enfoque socioambiental transversal y constante. Evidentemente, y como recomendación final del estudio, es necesario evaluar la efectividad de estos lineamientos, aplicación y sus características, para definir mediante ejemplos concretos el nivel de su carácter holístico, adaptable, práctico y viable. Asimismo, se recomienda ahondar el análisis tomando en cuenta otros contextos con realidades contrastantes para identificar más oportunidades de mejora. En el ámbito profesional, identificar aquellas herramientas de gestión socioambiental relevantes para el proyecto Mirador tiene un elevado valor social, ambiental y político, ya no solo se trata de uno de los proyectos más importantes del Ecuador, sino la posibilidad de verificar la evolución de un marco legal ambiental en minería dentro de la región. Su comparación con el contexto legal peruano permite identificar oportunidades de enriquecer ambos marcos legales y los procedimientos. Adicionalmente, a nivel profesional contribuye a ampliar la experiencia y el conocimiento sobre diversos contextos y abre la posibilidad de incluir diversos métodos de trabajo en futuros servicios

    Límites y alcances del derecho a la participación. Análisis del proyecto minero Mirador

    Get PDF
    En la provincia de Zamora Chinchipe se implementa el primer proyecto minero de explotación de cobre a gran escala, bajo la modalidad de cielo abierto, en Ecuador, al que se lo ha denominado «Mirador». A partir de este caso se realiza un análisis crítico del alcance y vigencia del derecho de participación de pueblos y comunidades en el marco de un modelo económico extractivista y primario exportador. En este contexto se evidencia que tanto la consulta ambiental y la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas, a pesar de estar reconocidos como derechos, no son mecanismos reales de participación, ni están diseñados para influir en las decisiones relacionadas con políticas extractivistas, pues más bien se subordinan a los intereses del desarrollo, noción que, aunque tome diversos nombres, sigue teniendo como sustento ideológico el crecimiento económico y la mercantilización de la naturaleza. El propósito de este trabajo es alentar el debate crítico alrededor del tema de los derechos humanos, que permita su análisis desde una mirada integral que trascienda el ámbito jurídico

    Interdependencia entre el ejercicio del Derecho a la Ciudad y el cumplimiento de los Derechos de la Naturaleza en la Consulta Popular por el Agua, en el cantón Cuenca.

    Get PDF
    Esta investigación examina la interdependencia entre ciudad y naturaleza, y cómo esta se manifiesta en la participación ciudadana y la defensa de los derechos colectivos. Se centra específicamente en la relación entre defensa de los Derechos de la Naturaleza y ejercicio del Derecho a la Ciudad en el contexto de la Consulta Popular por el Agua. Se exploran el Derecho a la Ciudad y Derechos de la Naturaleza, así como su reconocimiento en la legislación ecuatoriana. También se analiza la relevancia de la participación ciudadana en la defensa de derechos, así como su dimensión institucional y no institucional. Se revisa la Consulta Popular por el Agua, incluyendo su dictamen de constitucionalidad, preguntas y resultados, y se recopilan las perspectivas de líderes sociales, representantes y académicos. En este sentido, se destacan las tensiones sociales, políticas y económicas al respecto y evidencia la relación entre el Derecho a la Ciudad con la defensa de los Derechos de la Naturaleza y la lucha contra el extractivismo.This research examines the interdependence between the city and nature and how it manifests in citizen participation and the defense of collective rights. It specifically focuses on the relationship between the defense of Rights of Nature and the exercise of the Right to the City in the context of the Popular Consultation for Water. The study explores the Right to the City and Rights of Nature, as well as their recognition in Ecuadorian legislation. It also analyzes the relevance of citizen participation in the defense of rights, considering both institutional and non-institutional dimensions. The Popular Consultation for Water is reviewed, including its constitutional assessment, questions, and results, while collecting perspectives from social leaders, representatives, and academics. The research highlights the social, political, and economic tensions involved, demonstrating the connection between the Right to the City, the defense of Rights of Nature, and the fight against extractivism

    Ecuador

    Get PDF
    En Ecuador la población total es de 15.430.577 habitantes y los pueblos indígenas representan alrededor de 1 millón 100 mil habitantes. El 78,5% habita en el área rural. La Constitución de la República vigente reconoce al país como un “… Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”. De igual manera, Ecuador se constituyó en el primer país en el mundo en reconocer derechos a la naturaleza en su Carta Magna e incorporar en su texto central principios ancestrales como el “Sumak Kawsay” (Vida límpida y en armonía)

    Conflictos mineros e institucionalidad estatal: el caso del Proyecto Llurimagua, en el período 2000 - 2014

    Get PDF
    En el contexto global, los países del norte y del sur han implementado diversos modelos de desarrollo para lograr el crecimiento de sus economías, siendo la tendencia de la región latinoamericana, aprovechar su riqueza natural para impulsar modelos extractivistas. La contraposición entre el modelo extractivista y el desarrollo sustentable, se pone de manifiesto en las acciones que han emprendido los Estados, orientadas a la explotación de los recursos naturales sin considerar los límites de la naturaleza y de la sociedad. Los consecuentes impactos ambientales y sociales resultantes de la actividad extractiva minera, han desembocado en conflictos socioambientales, evidenciándose la incapacidad de respuestas asertivas por parte del aparato estatal, a las demandas sociales de la población. Complementariamente, las actividades mineras al estar reguladas por una normativa débil y permisiva, han facilitado a las empresas mineras la ejecución de proyectos mineros. A fin de aportar elementos para el análisis, en la presente investigación se revisa el proyecto minero Llurimagua, ubicado en la cordillera de Toisán; destacándose cómo la institucionalidad estatal relacionada con la actividad minera brinda las facilidades para la gestión de estos proyectos, que mayoritariamente favorecen a los intereses empresariales; así como, la alta conflictividad generada a causa de los impactos ambientales y sociales derivados de la actividad minera. En el proyecto Llurimagua, se describe la problemática de la resistencia minera de la zona de Intag, en los ámbitos institucionales y normativos, considerando para el análisis aspectos ambientales, sociales y económicos; se identifican los actores involucrados y el rol que han jugado en el proyecto, poniendo énfasis en el aparato estatal en sus distintos niveles de gobierno. Adicionalmente, se han identificado los impactos sociales y ambientales que desde el inicio de la actividad minera se han generado en la zona, y se ha efectuado una aproximación de los potenciales impactos ambientales y sociales que pueden resultar de la exploración avanzada, en curso

    Los dilemas del desarrollo: minería a gran escala en la Cordillera del Cóndor

    Get PDF
    El trabajo que se presenta a continuación indaga sobre la forma en que Ecuador se inserta en la tercera ola de extracción de minerales metálicos tomando el caso de la provincia de Zamora Chinchipe, y cómo esta inserción se constituye en un factor catalizador de la conflictualidad social y ambiental reproductor de tensiones al interior de la sociedad y el Estado. El influjo del ecologismo; la histórica aspiración por una sociedad más equitativa resumida en el principio indígena del sumak kawsay; la gravitación de distintos imaginarios dedesarrollo social y territorial;la emergencia de una nueva constitución política que se reafirma en el reconocimiento de los derechos humanos y los derechos de la Naturaleza; así comola permanencia de intereses políticos y comerciales ligados al nuevo boom exportador, confluyen en el debate nacional en torno a la minería metálica a gran escala y cielo abierto: una actividad económica, un proyecto político, un territorio mental y geográfico, una forma específica de expansión del capitalismo contemporáneo que sitúa al país en el dilema de convertirse en el gran abastecedor de cobre para el mercado mundial o ensayar un camino más sustentable de desarrollo basado en la preservación de su principal riqueza: la diversidad natural y cultural

    La explotación minera en el cantón Urcuqui, parroquia La Merced de Buenos Aires y su incidencia en los derechos de la naturaleza

    Get PDF
    Analizar los principales criterios jurisprudenciales en cuanto a la explotación minera en el Cantón Urcuqui, parroquia la merced de buenos aires y su incidencia en los derechos de la naturaleza.El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental analizar detalladamente el impacto de la minería en los derechos de la naturaleza. La minería es una actividad que ha generado una preocupación creciente debido a su impacto ambiental y social. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una meticulosa metodología, que incluyó la revisión bibliográfica, revisión exhaustiva de sentencias judiciales sobre minería y derechos de la naturaleza, entrevistas a expertos y la recopilación de datos sobre el impacto de la minería en la parroquia La Merced de Buenos Aires, cantón San Miguel de Urcuquí. Los hallazgos del estudio demostraron que es necesaria una organización independiente a la empresa concesionaria minera, siendo la más factible los mismos pobladores del sector con el apoyo del Estado, para un control que permita evitar un deterioro significativo del medio ambiente y proteger la salud y la calidad de vida de las personas. La implementación de estrategias para garantizar un desarrollo sostenible y responsable de la actividad minera también es esencial. Asimismo, se destacaron las limitaciones y vacíos legales relacionados con los derechos de la naturaleza, lo que resalta la necesidad de reformas y reglamentaciones más sólidas. En conclusión, es fundamental establecer políticas adecuadas, involucrando tanto a la comunidad como a las autoridades, para garantizar la supervivencia y el bienestar presente y futuro de la parroquia La Merced de Buenos Aires, incluyendo la gestión responsable de las concesiones mineras y el respeto por los derechos de la naturaleza.ABOGAD

    El camino hacia la consulta por el agua en Cuenca, Ecuador 2021: debates, estrategias e interacciones

    Get PDF
    En la provincia del Azuay, al sur del Ecuador, la lucha contra los proyectos mineros lleva ya más de 30 años. En 2019, a través de una consulta popular, el 86,79% de la comunidad de Girón le dijo NO a la minería en sus territorios. Estos eventos llevaron a que la compañía minera INV Metals considere mover la infraestructura del Proyecto Loma Larga a las cercanías de la ciudad de Cuenca, la tercera ciudad más grande e importante del Ecuador, esto motivó a que la sociedad civil, representada en el Cabildo Popular por el Agua de Cuenca, presente en 2020 una solicitud de consulta popular al gobierno de la ciudad. En septiembre de 2020, la Corte Constitucional dio paso a la propuesta de consulta popular y se llama a las urnas a la ciudadanía el 7 de febrero de 2021. Como resultado de esta consulta el 80,4% de la población cuencana estuvo de acuerdo con prohibir la minería a mediana y gran escala en las zonas de recarga hídrica de donde la ciudad obtiene agua. En este proceso de consulta se enfrentaron dos posiciones: por un lado, una comprometida con la defensa de la naturaleza, que promueven las alternativas al desarrollo, y por otro una que promueve las actividades mineras con el objetivo de lograr un desarrollo capitalista moderno en la provincia y en el país. Este estudio analiza cómo estas dos posiciones se posicionan con respecto a la consulta popular, qué recursos de poder tenía cada uno y qué estrategias adoptan durante la campaña que condujo a la consulta popular para convencer a la población
    corecore